Cultura
El habitante de Canoa al igual que los hombres de la costa ecuatoriana utilizaba camisa blanca liviana, pantalón corto generalmente blanco, pañuelo rojo en el cuello.
Sombrero de paja toquilla, cuando trabajaba en el campo utiliza botas de caucho largas y su machete. Mientras las damas de la Parroquia de Canoa se visten con faldas largas, algunas con pantalones y blusas holgadas.
MÚSICA.
La música popular tradicional en Manabí debe es un producto de un proceso histórico que data desde tiempos prehispánicos. Instrumentos musicales incipientes como silbatos, conchas o caracoles marinos del período Formativo Temprano, empleados por los indígenas para entonar ritmos imitativos de la naturaleza, dan cuenta de esta afirmación. La llegada de los españoles trajo consigo consecuencias devastadoras en este campo.
Hasta las primeras décadas del siglo XX, la música tradicional, originada del sincretismo de los componentes europeos e indígenas, se vio plasmada en ritmos bailables como el vals criollo, la contradanza, el minue y la polca, patrimonio en un principio de la “buena sociedad”, sin embargo se popularizaron rápidamente a lo largo de la región con connotaciones muy particulares en los diferentes estratos sociales de las diferentes localidades de la provincia.